loader

Deportación de Venezolanos: Impacto de las Políticas de Trump

Giovanna De Michele, Jesús González e Indira Urbaneja fueron los invitados

EXPERTOS ABORDARON LA DEPORTACIÓN DE VENEZOLANOS Y LAS POLÍTICAS IMPULSADAS POR TRUMP EN "ABRIENDO PUERTAS"

Caracas, 16 de febrero de 2025.- La periodista Margarita Oropeza condujo una nueva entrega de "Abriendo puertas" donde reunió en la mesa de análisis a Giovanna De Michele (internacionalista), Jesús González (abogado y politólogo) e Indira Urbaneja (analista político) para abordar la deportación de los migrantes venezolanos desde Estados Unidos y las políticas internacionales impulsadas por el gobierno de Donald Trump.

Los expertos Giovanna De MicheleJesús González Indira Urbaneja hablaron sobre el significado de la deportación de 190 venezolanos desde Estados Unidos y De Michele fue la primera en opinar. "El que se haya logrado un acuerdo entre Washington y Caracas para la deportación y la consecuente repatriación de los venezolanos me parece que es una extraordinaria noticia. Lo que yo cuestiono y no entiendo bajo ninguna circunstancia es que haya venezolanos, como han dicho los medios de comunicación sobre todo en Estados Unidos, en la base de Guantánamo", precisó.

Por su parte, Urbaneja explicó: "la deportación es el hecho material, pero el fondo –que es lo que más nos interesa- quiere decir que Trump ha decidido hablar con Nicolás Maduro, y de alguna forma eso también nos ayuda en todo este tema de nuestra política (…). Hay un canal y lo que tenemos ahora es que hacer fuerza para que el gobierno defienda también a estos venezolanos".

Jesús González también contextualizó: "la crisis importante que tuvo el país en materia económica (…) generó efectivamente una migración no legal, no formalizada, de un número de venezolanos, pero otros tantos efectivamente se fueron por vías regulares (…). La política ha sido un poco ambigua porque se está retirando el estatus, pero no se está hablando claramente si existen algunas vías alternas para que se pueda –de alguna manera- formalizar los procesos que ya venían en curso".

Con relación a qué significa que migrantes estén regresando voluntariamente a través de Centroamérica, Urbaneja comentó: "los países que más van a sufrir son los países de tránsito, porque en ese proceso de retorno unos irán a seguir hasta volver aquí y otros se van quedando". Asimismo, explicó: "no es igual que salgas de Estados Unidos deportado a que salgas de tu propia voluntad".

De Michele también resaltó: "por ese temor de que se vayan quedando en los países de tránsito es que se está tratando de establecer acuerdos entre los distintos gobiernos con el gobierno de Estados Unidos. La propuesta de Panamá fue precisamente esa; de servir él de país de tránsito. ¿En qué sentido? En que él puede recibir, por ejemplo, venezolanos y trasladarlos hasta Cúcuta para que de Cúcuta pasen a territorio venezolano".

Los expertos también abordaron la investigación sobre los recursos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés). "Lo veo aberrante por el lado de la falta de honestidad de muchos que recibieron grandes cantidades de dinero y que lo que hicieron fue hacer de la tragedia venezolana un modus vivendi donde ellos han salido beneficiados; y lo veo escandaloso porque yo digo: cómo una oficina como la USAID en Estados Unidos entrega dinero y no tiene un control de gestión acerca del curso de ese dinero que entregaron", expresó De Michele.

Al hablar sobre las declaraciones realizadas por Jorge Rodríguez acerca de esta investigación, la analista Urbaneja manifestó: "el problema no son los fondos. El problema es cuando tú utilizas los fondos para meterte en el campo político y tratar de cambiar realidades políticas". Sobre esto, González agregó: "organizaciones (como), por decir una, Cáritas (…) se ven afectadas por este tipo de medidas (...). Parte de lo que se está intentando hacer a través de los tribunales –de paralizar la medida- es intentar separar lo malo de lo bueno".

Los conocedores de la política internacional también debatieron sobre las conversaciones entre Trump y el presidente ruso Vladimir Putin. En principio, González dijo: "ahorita estamos en ese tema; la paz negativa (…). Intentar buscar una paz en el corto plazo pudiera tener repercusiones en el futuro inmediato de toda Europa y de parte de Asia también".

Mientras que De Michele recordó: "tampoco es nueva la afinidad entre Trump y Putin (…). Yo lo que cuestiono de la gestión de Donald Trump en materia de política exterior, es que me parece que está utilizando mucho la coacción y la coacción nunca es una herramienta sana para la política (…). Eso, además de que es deshonesto, es penado por el derecho internacional. En el derecho internacional público cuando tú logras un acuerdo por medio de la coacción, estás generando todas las condiciones para que posteriormente ese acuerdo sea declarado nulo".

Frente a la pregunta de si el mandatario estadounidense se estaba acercando a Rusia para ir en contra de ChinaGonzález afirmó: "en principio sí, e intentar romper un bloque que se había armado que es los BRICS, donde está también India. India es hoy uno de los actores de política internacional más importantes". Mientras Urbaneja puntualizó: "Trump está dinamitando los BRICS y esto es importante para nuestro país porque era una de las esperanzas del gobierno".

A juicio de De Michele, el presidente Trump "está tratando de reconstruir ese modelo unipolar y lo está haciendo por la vía de la fuerza. Lo está haciendo sin ningún escrúpulo, además (…). Está utilizando el poder que tiene Estados Unidos para lograr los propósitos de Estados Unidos". Al hacer un repaso por esa postura del líder norteamericano, González recordó: "no es la primera vez que el presidente Trump utiliza esa política para el acercamiento internacional. No podemos olvidarnos de cómo trató a Venezuela en su primer gobierno".

En lo que respecta a las sanciones que todavía pesan sobre VenezuelaUrbaneja opinó: "lo que me interesa y me importa es que nos quiten las sanciones, porque si él nos quita las sanciones, entonces haz tu reacomodo regional, tu reacomodo internacional, pero déjanos a nosotros también competir"; y De Michele respondió: "es altamente probable. No sé si las quite por completo, pero las flexibilice, ¿por qué? Porque las sanciones han terminado empujando a Venezuela hacia esos otros bloques que él quiere tratar de contener ahora".

Para más información sobre este importante tema, te invitamos a ver la entrevista exclusiva en nuestro canal de YouTube AQUÍ. No olvides suscribirte a nuestro canal para no perderte esta y otras entrevistas exclusivas que te trae Abriendo Puertas.

Compartir