loader

Fe y Vivienda con Raúl Biord, María Alejandra Parra y Elías Santana

Para hablar acerca de la Semana Santa 2025 y la situación actual de los condominios en Venezuela

ABRIENDO PUERTAS RECIBIÓ A MONSEÑOR RAÚL BIORD CASTILLO Y REUNIÓ EN LA MESA DE ANÁLISIS A MARÍA ALEJANDRA PARRA Y ELÍAS SANTANA


Caracas, 20 de abril de 2025.- En una nueva edición de #AbriendoPuertasPorVVMargarita Oropeza entrevistó a monseñor Raúl Biord Castillo (Arzobispo Metropolitano de Caracas) para ahondar en las manifestaciones católicas de los venezolanos; mientras que en la mesa de análisis abordó la realidad actual de los conjuntos residenciales en compañía de María Alejandra Parra (abogada experta en derecho condominial) y Elías Santana (director de la plataforma MiCondominio.com).

RAÚL BIORD CASTILLO

En el marco de la celebración del Domingo de Pascua, Biord habló sobre la veneración al Nazareno de San Pablo, una tradición venezolana que ya tiene 350 años. "Yo diría que el día Miércoles Santo es el día más religioso (…) es el día que la gente va más a la misa (…) porque se siente identificada con ese dolor de Jesús camino al calvario. En Caracas, hemos celebrado la peregrinación del Nazareno de San Pablo en 11 templos jubilares".

Sobre la canonización de los primeros dos santos venezolanosmonseñor precisó: "Es una gran alegría para todos los venezolanos (…). José Gregorio Hernández, un laico, médico de los pobres, pero sobre todo cristiano ejemplar; y la madre Carmen Rendiles, una religiosa que hace honor a tantas religiosas que –en hospitales, en escuelas, en los barrios o en la catequesis- están siempre con nuestro pueblo más sencillo siendo pues expresión de esa ternura de Dios hacia los más pobres".

En cuanto a la fecha del acto oficial en el Vaticano y a la posibilidad de que ambos venezolanos estén juntos en la misma ceremonia, el arzobispo señaló: "Esperamos ahora que el papa –en un próximo consistorio de cardenales- establezca la fecha, todavía no la sabemos (…). Lo que sabemos es que ya presentaron su último examen de universidad, presentaron su tesis, y lo que nos espera es el acto de grado".

Al abordar los detalles del proceso de canonización de José Gregorio Hernández y el tiempo que duró, Biord explicó: "En el caso de José Gregorio el papa lo proclama santo a través de una vía que es llamada de equivalencia. No hizo falta probar el segundo milagro, aunque ha hecho muchísimos milagros". Aseguró, además, que este acontecimiento también es un llamado a la reflexión para todos. "El compromiso nuestro tiene que ser seguir sus virtudes y, sobre todo –yo diría- tanto en el campo de la salud, José Gregorio fue médico de los pobres; y en el campo de la educación, la madre Carmen fundó muchas escuelas".

Frente al decreto de emergencia económica declarado en el país en los últimos días, monseñor afirmó: "Realmente la situación económica nos preocupa a todos y yo creo que, bueno –de alguna manera- ante las grandes dificultades, es necesario hacer un frente común. Aquí es necesario que tanto el gobierno como los empresarios, como toda la sociedad, establezcan de alguna manera una unión –yo diría un pacto, inclusive- para colocar los intereses del pueblo y los intereses del bien común sobre todos los demás".

Biord se refirió a la necesidad del diálogo y al ejemplo que deben dar los que cumplen con una función pública. "Los obispos hemos llamado a este diálogo continuamente, solo que el diálogo a veces pareciera que es una mala palabra; porque el diálogo no es que yo hablo y tú te callas. El diálogo es que todos hablamos y colocamos el bien de Venezuela por encima de todo. El diálogo implica el respeto a la diferencia".

Para finalizar, no sin antes bendecir a toda Venezuela, monseñor dijo: "Hoy Día de Pascua, de la resurrección del Señor, es un mensaje de esperanza (…) más allá de tantas dificultades, nosotros podemos seguir adelante. Los dos santos es señal de esperanza; este año santo jubilar es un motivo para ser peregrinos de esta esperanza. La esperanza hay que construirla, no es sentarse a la orilla del camino a ver si pasa algo. La esperanza es un compromiso activo de construir un mundo mejor".

MARÍA ALEJANDRA PARRA Y ELÍAS SANTANA

El aumento de la inflación y la alta morosidad en los condominios en Venezuela marcó el inicio del debate. "Si bien hay 7 % de los condominios que se perciben totalmente solventes; casi 40 que dicen 'casi no tenemos morosidad, estamos tranquilos'; casi –un poquito más del 51- se siente en alerta amarilla y 7 % dice 'este año podríamos colapsar'", detalló Elías Santana al explicar los resultados del último diagnóstico que hicieron.

El activista comunitario comentó que la morosidad no debe verse como un bloque uniforme: "Cada familia, cada apartamento, es una realidad diferente" por lo que recomienda que se haga un análisis del edificio para entender qué tipo de morosos existen y cómo se puede actuar de acuerdo a cada situación. Agregó que "una de las claves frente a la morosidad es aumentar los niveles de transparencia" para que así los vecinos sepan hacia dónde van sus aportes. Por su parte, Parra, habló sobre la Ley de Propiedad Horizontal y explicó que esta "permite participar de una manera bastante amplia, pero hay que conocerla".

De igual manera, la experta en derecho condominial reflexionó sobre la importancia de que los deudores tengan disposición para pagar, ya sea a través de un convenio de pago o trabajando en la propia comunidad. "Ninguno de nosotros está exento de caer en un tema personal, en un tema de enfermedad, en un tema familiar pero lo correcto es que, si yo tengo una deuda, yo me acerque a mi acreedor, me acerque a la junta de condominio, me acerque a la administradora y plantee 'tengo esta situación'. Eso no puede ser un tema que nos avergüence. (…) hay muchas fórmulas, muchos mecanismos que puedes aplicar, muchas estrategias para poder resolver".

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominioParra puntualizó: "Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida". Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistados les sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias. Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal. "Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos", afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes. "Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios".

Compartir