En una nueva entrega de "Abriendo puertas"
HERMANN ESCARRÁ Y CECILIA SOSA HABLARON SOBRE EL PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL INICIADO EN VENEZUELA
Caracas, 23 de febrero de 2025.- La periodista Margarita Oropeza abordó este domingo en "Abriendo puertas" la iniciativa que ha impulsado el Ejecutivo Nacional para cambiar la Constitución en compañía de los expertos Hermann Escarrá (diputado y miembro de la Comisión Nacional para la Reforma Constitucional) y Cecilia Sosa (constitucionalista y expresidenta de la Corte Suprema de Justicia).
HERMANN ESCARRÁ
Ante la pregunta de si es necesario reformar la carta magna, Escarrá precisó: "Se reforma cuando hay una de dos situaciones: o hay una crisis institucional o hay un momento constituyente (...). Estamos en un momento constituyente, de tal manera que eso es lo que le da fundamento y legitimidad al proceso que ya empezó este 15 de febrero". A su juicio, la reforma será amplia y "(…) bastante integral, que sea capaz de recoger el conjunto de experiencias del 99 para acá, pero también de necesidades, valores, creencias, aspiraciones del pueblo de Venezuela".
En cuanto a las líneas estratégicas de la reforma que se estarían trabajando, el abogado aclaró: "se tiene presente son las cuatro grandes líneas, que es sobre lo que va a trabajar esta comisión en un lapso de 90 días (...). La primera línea es ir a la democracia directa y popular (...). La segunda línea son los valores de la sociedad que se quieren construir (...). En tercer lugar, una economía no dependiente, próspera, de desarrollo, de incorporación (...) de todos los sectores de la vida nacional; y el último, es casualmente el de actualizar la Constitución en su estructura, valores, principios, normas".
Sobre la participación de todos los sectores en la Comisión Nacional para la reforma constitucional y la falta de pluralismo que manifiestan algunos dirigentes políticos, Escarrá manifestó: "El pluralismo está en la Asamblea Nacional. Ahí hay muy buenos diputados y diputadas de Acción Democrática, de Copei, y de todos los partidos que en este momento se expresan en términos de oposición en la Asamblea Nacional. De tal manera que el pluralismo constitucional se desarrolla en los tres debates que se van a producir sobre el proyecto de reforma (...)".
El diputado también se refirió a los rumores que existen sobre la incorporación de elementos de la Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar en la reforma constitucional que ya está prevista. "En realidad no tiene sentido, una Ley Orgánica (…) es decir, de ejecución directa de la Constitución, para qué usted la va a tomar y la va a colocar en la Constitución si al final su aplicabilidad es la misma (...). Son rumores que buscarán, claro está, satanizar, pero esta es una idea muy democrática, muy humanista, muy de protección al pueblo de Venezuela (…)".
En relación con la posibilidad de que un sexto poder, el Poder Comunal, afecte las competencias de las alcaldías y las gobernaciones, el constitucionalista dijo: "Para nada. Es que una cosa son las competencias de las alcaldías, las competencias de los estados, las competencias nacionales, y otra las que vienen desarrollando las comunas, tanto en el ámbito legislativo local como el ámbito financiero local. Lo que se quiere es que el poder como tal esté muy muy cerca del ciudadano".
CECILIA SOSA
Frente al mismo cuestionamiento de si la Constitución de Venezuela amerita una reforma, Sosa afirmó: "lo veo más bien como una forma de dividir nuevamente a la población entre 'quiere una reforma', 'no quieres una reforma' (...). Hablar de la reforma en este momento es una fantasía porque no tenemos texto (…). Por eso que yo te digo que esta Constitución, a esta altura, no requiere ninguna reforma por varias razones. Una: no se ha cumplido. Dos: la estamos violando".
Sobre el establecimiento del Poder Comunal, la abogada señaló: "(es) terrible, porque además no sabemos de qué estamos hablando (…). Hay cuatro leyes comunales de fecha 2010; por qué no las han desarrollado, y son orgánicas y no las han cumplido. Entonces, por qué si las pongo en la Constitución sí las voy a cumplir, si lo que nos falta es que los diputados que están en la Asamblea conozcan la Constitución, los valores. No hay más valores que los que tiene la Constitución de 1999 (…)".
Sosa, dispuesta a participar en la reforma constitucional si fuera convocada, opinó acerca de la ampliación de los mandatos a la que se ha referido el Presidente de la República. "Estamos en el terreno de la fantasía. Eso no se ha concretado en una norma (…); pero hay un principio básico: yo creo que, si tuviéramos un Poder Electoral sano, esta reforma no pasa, porque nos afecta todo (…). Es como no estar viendo la realidad del país, un país que está pobre, que está débil, que está esperando que alguien le diga cuál es la verdad que estamos viviendo, política, económica, social (…)".
De las líneas estratégicas a trabajar en el proyecto, la constitucionalista habló sobre los derechos. "Una de las ventajas que tiene la Constitución del 99 es que tiene las garantías escritas de cada derecho. Es decir, la Asamblea no puede legislar contra las garantías que ya están establecidas. Claro, yo tengo cinco derechos (…) pero antes tenía uno (…). Lo que queremos es que se cumpla la Constitución, que se cumpla la obligación del Estado de garantizar los derechos".
En cuanto al Poder Comunal, y al abordaje de los derechos políticos en el país, Sosa comentó: "el Estado comunal va. Todo esto es un adorno para el Estado comunal". Asimismo, y al consultarle sobre si estas medidas a tomar le restarían competencias a las alcaldías y gobernaciones, dijo: "Totalmente, pero sí se las han restado hoy. ¿Tienen cuántos años restándosela? Poniéndole a un gendarme al lado al gobernador, aunque sea de su propio partido (…). Entonces, de qué estamos hablando (…)".
La exmagistrada también reflexionó acerca de la importancia de conocer bien a qué se refiere este proceso que ya ha comenzado: "Necesitamos cultura constitucional, necesitamos que cada uno de nosotros los venezolanos, los ciudadanos, tengamos en casa una Constitución. Si tenemos en casa una Constitución nosotros entenderemos que 'no me la toques'. Para mí, no la toquemos (…)"; y puntualizó al final: "Esperemos la reforma y volvemos a hablar".